Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados óptimas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más inmediata y rápida, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, impidiendo acciones marcados. La parte superior del cuerpo solo mas info debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.